PERDIDA Y AUMENTO DE PESO….CAGE….GRAMOS DE ALCOHOL

EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE PESO:

  1. PESO ACTUAL
  2. PESO ANTERIOR (Supuesto estado de “salud”)
  3. TIEMPO TRANSCURRIDO
  4. CARACTERISTICAS DE LA DIETA HABITUAL (Últimas 24 horas)
  5. COMPORTAMIENTO DEL APETITO
  6. VALORACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS.

SOBREPESO Y OBESIDAD:

El sobrepeso en los adultos se define por lo general como un índice de masa corporal (IMC) entre 25.0 y 29.9 y la obesidad como un IMC igual o mayor a 30.0.                                        2

IMC = Peso (Kgs) /  Estatura    (mtrs2)

CLASIFICACION IMC (Kgs/m 2)       RIESGO
Intervalo normal 18.5-24.9 Promedio
Sobrepeso Mayor de 25.0  
Pre-obeso 25.0-29.9 Aumentado
Obeso Clase I 30.0-34.9 Moderado
Obeso Clase II 35.0-39.9 Severo
Obeso Clase III Mayor de 40.0 Muy severo

 

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: METODO GRAFFAR MODIFICADO:

Se utilizan cuatro categorías:

  • Profesión del Jefe de la familia
  • Nivel de instrucción de la madre
  • Fuente de ingreso
  • Condiciones de alojamiento

Ponderación de cada uno de 1 al 5

ESTRATO SOCIAL PUNTAJE

I

4-6
II 7-9
III 10-12
IV 13-16
V

17-20

 

 

TEST DE CAGE:

C   CUT DOWN (Reducir):  Ha tenido la necesidad de disminuir la bebida

A   ANNOYED (Incomodar): Se siente molesto que lo critiquen

G   GUILTY (Culpable):  Se siente culpable por beber

E    EYE-OPENER:  Necesita un trago al despertarse

Sens. 93%   Espc.  76%

DOSIS/TIEMPO CIRROGENO: 180 GRS/DÍA/20 AÑOS

AUSENCIA DE CIRROSIS CON MENOS DE 5 AÑOS

GRAMOS DE ALCOHOL= 0.8 x grados OH x cc / 100

1 copa – 30 cc

1 vaso – 150 cc

GRADOS DE ALCOHOL DE BEBIDAS MAS COMUNES

TIPO DE BEBIDA GRADOS
Cerveza 2-6
Sidra 4
Vino Tinto 12-13
Vino Blanco 10-11
Vino de jerez 15-17
Champaña 11-12
Vermut 16-18
Licor de manzana,melocotón 20
Anís 36
Tequila 38
Ron 40
Licores dulces 33-55
Ginebra 40
Vodka 37-40
Whisky 40-43
Brandy, coñac 36-45

 

 

CASO CLÍNICO 5TO AÑO

Paciente masculino de 66 años. Cursó estudios primarios y es muy aficionado a la lectura. Trabajó en la agricultura y desde hace unos 20 años trabaja como chofer de vehículos pesados 9 hs. diarias. Hasta ese momento, acudía esporádicamente a la consulta médica, habitualmente para control.

Antecedentes Familiares

  • Padre falleció a los 84 años sin enfermedades conocidas.
  • Madre falleció a los 79 años por hemorragia cerebral. Era diabética tipo 2 y nunca utilizó insulina.
  • Es el mayor de tres hermanos, uno de ellos diagnosticado de cardiopatía isquémica a los 55 años, “que se encuentra muy bien desde que dejó de fumar”.

Antecedentes Personales

  • No refiere alergias medicamentosas
  • Fumador de unos 15 cigarrillos diarios desde los 23 años. Dejó de fumar hace 2 años
  • Consumo de alcohol ocasional.
  • Apendicectomía a los 57 años.
  • Hiperuricemia asintomática con valores medios de 9 mgr/dl.

Antecedentes personales directamente relacionados con su situación actual

  • Es hipertenso conocido desde los 55 años aunque ha llevado un control esporádico y un tratamiento muy irregular con fármacos que no recuerda y en breves periodos de tiempo.
  • A los 58 años en una revisión laboral le detectaron una glicemia basal elevada (123 mg/dl). Un año antes, tras la intervención de apendicectomía también se objetivó una glicemia basal alterada (131 mg/dl) pero ni él ni su médico le dieron demasiada importancia.
  • A los 60 años es diagnosticado de diabetes tipo 2 por dos glicemias basales superiores a 140 mg/dl recomendándole tratamiento dietético.
  • Cuando acudió hace tres meses a la consulta, los datos más relevantes de la exploración física y Exámenes complementarios fueron:
  • Talla 171 cm   y Peso 103 Kg.
  • Perímetro abdominal (cintura): 125 cm.
  • TA 162/96 mm/Hg(promedio de tres tomas recientes)

 

Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) 6.8 %
Colesterol total 232 mg/dl
HDL 38 mg/dl
LDL 162 mg/dl
Triglicéridos 220 mg/dl
Ac.Úrico 8.7 mg/dl
Creatinina 1.1 mg/dl

 

Examen simple de Orina: glucosuria, proteinuria y cetonuria negativas.
Microalbuminuria ausente (3 tomas).

Se le indica:

  • Ejercicio físico: caminar una hora y media, cinco días a la semana.
  • Consulta con nutrición, indicando: Dieta hiposódica e hipocalórica
  • Metformina 850mg/día
  • Simvastatina: 20 mgs diario
  • Lisinopril: 20 mgs diario
  • Aspirina: 81 mgs diario.

Tras 3 meses de seguimiento, el paciente refiere haber tenido ciertas molestias intestinales, diarreas esporádicas y no muy buena tolerancia a la Metformina. En nuestra consulta se evidencia:

  • Cifras de TA 155/99 mmHg (promedio)
  • Mantenía el peso previo al ingreso hospitalario
  • Control lipídico adecuado
  • HbA1c promedio 8.6%

 

PLANTEAR PROBLEMAS, PLANES DIAGNÓSTICO, TERAPÉUTICO Y EDUCACIONAL.

 

HOMEOSTATIC MODEL ASSESSMENT (HOMA)

El gran valor clínico que tiene la determinación del grado de resistencia a la insulina de los pacientes y de la población general ha hecho que proliferen gran cantidad de métodos. Entre los distintos métodos basados en medidas basales figura el Homeostatic Model Assessment (HOMA). El cálculo se establece a partir de la relación entre la glicemia basal y los niveles de insulina, evaluando el balance entre la producción hepática de glucosa y la secreción de insulina.

Es el método más usado y publicado. Esta sola razón le confiere un valor añadido, ya que permite la comparación entre los estudios que lo han utilizado. El método HOMA tiene una ventaja adicional, pues permite evaluar la funcionalidad de la célula beta (HOMA-B). Este procedimiento presenta buenas correlaciones con el clamp euglucémico y con el test de tolerancia intravenosa a la glucosa.

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una de las patología crónicas más prevalentes, y se caracteriza por un incremento en la resistencia a la insulina y/o el deterioro de la secreción de ésta. Distintos estudios muestran de forma inequívoca que la tolerancia a la glucosa depende de la interacción entre la resistencia a la insulina y la secreción de insulina. El progresivo deterioro de uno de estos dos procesos, o de ambos, lleva a una situación de intolerancia a la glucosa y, posteriormente, a la DM2. Sin embargo, no está del todo claro cuál de los dos eventos precede al otro. Independientemente de cuál aparezca antes, la valoración cuantitativa de la resistencia a la insulina y de la secreción de ésta reviste gran importancia en el estudio del metabolismo hidrocarbonado. Se han puesto a punto distintos métodos experimentales con el fin de estudiar estos procesos, que varían en complejidad y en su interpretación.

El clamp euglucémico es el método de referencia para medir la sensibilidad a la insulina. También se han utilizado otros métodos para la evaluación de la sensibilidad a la insulina, como el test de tolerancia intravenosa a la glucosa con toma de múltiples muestras (FSIGT), pero en líneas generales resultan complicados, costosos y de difícil aplicación en grandes estudios. Debido a los inconvenientes técnicos y de interpretación que presentan estas pruebas, se ha desarrollado otra serie de métodos más sencillos que se fundamentan en medidas basales y que pueden ser utilizados para evaluar la sensibilidad a la insulina y la secreción de insulina en grandes poblaciones.

La concentración plasmática de la glucosa y de insulina en condiciones de ayuno es característica de cada persona. Las concentraciones de ambas se encuentran íntimamente conectadas, de modo que cuando se produce un cambio en una de ellas la otra experimenta una modificación para compensar el cambio. En líneas generales, dichos procesos (resistencia a la insulina y secreción de insulina) se encuentran relacionados de forma inversa, y es aconsejable el estudio simultáneo de ambos.

Descripción del modelo HOMA

Entre los distintos métodos basados en medidas basales figura el Homeostatic Model Assessment (HOMA), un modelo matemático ampliamente utilizado en numerosos estudios que fue descrito por primera vez en 1985 por Matthews et al.. Esta sola razón le confiere un valor añadido, ya que permite la comparación entre los diversos estudios que lo han utilizado. El HOMA tiene una ventaja adicional, ya que, además de la resistencia a la insulina (HOMA-IR), permite valorar la funcionalidad de la célula beta (HOMA-B). El cálculo está basado en la relación entre la glicemia basal y los niveles de insulina, evaluando el balance entre la producción hepática de glucosa y la secreción de insulina. Estos valores de glucosa e insulina son modificados por unos valores numéricos, calculados a partir de los modelos matemáticos originales y que hacen que estas fórmulas tengan una buena correlación con los resultados obtenidos mediante el clamp euglucémico-hiperinsulinémico.

Las fórmulas propuestas para el cálculo del HOMA-IR y del HOMA-B  son:

HOMA-IR = insulina en ayunas (μUI/mL) × glucosa en ayunas (mmol/L) / 22,5

 

HOMA-B = 20 × insulina en ayunas (μUI/mL) / (glucosa en ayunas [mmol/L] – 3,5)

El HOMA es un modelo en el que, al analizar los diferentes elementos que intervienen en la homeostasis de la glucosa y que también influyen en la secreción de insulina, se elabora un gráfico donde se representa la concentración de insulina plasmática en ayunas frente a la concentración de glucosa en ayunas que se esperaría obtener en los diferentes grados de deficiencia secretora de la célula beta y de resistencia a la insulina. De esta forma se puede estimar, gracias al gráfico, el grado de resistencia a la insulina y la función de la célula beta que se esperaría tuviera cualquier paciente conociendo su glicemia e insulinemia.

Estos modelos han sido utilizados para calcularse a partir de las distintas combinaciones de glicemia frente a insulina plasmática en estado fisiológico de los diversos procesos del organismo implicados en la regulación del metabolismo de la glucosa.

El HOMA es un índice que puede utilizarse en estudios clínicos y epidemiológicos para la descripción del metabolismo hidrocarbonado, e incluso en sujetos con diferente grado de tolerancia a la glucosa. Su empleo en numerosos estudios lo ha convertido en uno de los principales índices para medir la resistencia a la insulina y, en menor medida, la funcionalidad de la célula beta. Estos índices se han utilizado también para predecir una posible alteración futura de la tolerancia a la glucosa. Por ejemplo, se ha comprobado que un HOMA-IR alto y un HOMA-B bajo se asocian a un incremento de la prevalencia de intolerancia hidrocarbonada y diabetes en diferentes etnias. Los índices HOMA-IR y HOMA-B han de utilizarse conjuntamente para evitar interpretaciones erróneas, especialmente en el caso del HOMA-B. Esto es debido a la relación existente entre la resistencia a la insulina y la función de la célula beta. Por ejemplo, si la resistencia a la insulina baja, la función de la célula beta disminuye también. Sin embargo, la medida aislada de este HOMA-B se podría interpretar como un fallo en la función de la célula beta.

   SUJETOS NORMALES INSULINO RESISTENCIA
 GLICEMIA    
BASAL  70 – 110 110 – 125
60 MIN  Menor a 200 Mayor a 200
120 MIN  Menor a 140 140 – 199
INSULINA     
BASAL  4 – 16.7 Mayor a 16.7
60 MIN  40-150 Mayor a 150
120 MIN  Menor a  75 Mayor a 75
 HOMA 0.4 – 3.7 3.7-8.0

(HOMA) HOMEOSTASIS MODEL ASSESMENT

HOMA = GLI mmol/l x INS uUI/ml

                               22.5

 GLI mg/dl x 0.0555 = mmol/l

HOMA. Matheus DR y col. Diabetología 28:412-19, 1985